
17 Jun Guía para ir de vacaciones: donde puedes viajar y qué documentación necesitas
Sin restricciones para moverse por Cataluña
Ya se puede viajar con libertad por todo Cataluña. No hay confinamientos en ninguna parte ni restricciones a la movilidad. No hay que haberse vacunado ni hacerse pruebas PCR o de antígenos para movernos por el territorio y solo hay que seguir respetando las normas básicas de prevención para evitar contagios (como el uso de la mascarilla, la distancia social o la limitación de aforos y horarios en algunos espacios).
En las islas, inmunizados o con una maceta negativa
Tampoco hay restricciones para moverse por el resto del estado español, excepto en las Baleares y las Canarias, donde todavía hay que cumplir al menos uno de estos tres requisitos para acceder:
– Para entrar en las Baleares hay varias opciones: se puede presentar una PCR negativa hecha en un máximo de 72 horas o un test de antígenos de un máximo de 48 horas, acreditar que se ha pasado la enfermedad en los últimos 6 meses o que se ha recibido la primera dosis de la vacuna (con un mínimo de 15 días de antelación) o la pauta completa. Estos requisitos se los pueden ahorrar los viajeros que vengan de una comunidad autónoma con una incidencia menor a 60 casos por 100.000 habitantes en 14 días. Cataluña todavía no cumple este dato, con una incidencia acumulada, este miércoles, de 99,44 casos por cada 100.000 habitantes.
– Para entrar en las Canarias solo hace falta una dosis de alguna de las vacunas homologadas (con 15 días de antel·lació) o haber pasado la enfermedad. Si no, hay que llevar una PCR negativa o un test de antígenos hechos 72 horas antes para poder entrar, o se tendrá que pasar allá mismo y hacer un confinamiento de 10 días.
Para salir de las islas y volver a casa, dentro del estado español, no hay que presentar ningún documento ni dar negativo en ningún test, aunque hayan pasado 72 horas.
Donde se puede ir?
Para los viajes internacionales hay que tener siempre en cuenta las condiciones que imponga el país de destino a los viajeros procedentes de España o, incluso, de la región de origen (Bélgica, por ejemplo, impone maceta o cuarentenas a los viajeros proveniente del Aragón, pero ya no de Cataluña, que ha dejado de ser una zona de alto riesgo), unas condiciones que varían continuamente en función de la evolución de la pandemia.
El Departamento de Acción Exterior y Transparencia de la Generalitat ofrece, a su página web, recomendaciones básicas para viajar al extranjero y también información práctica que tiene que saber quién visite Cataluña.
El Ministerio de Asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación, ofrece información sobre los países que han abierto sus fronteras y las condiciones que imponen a los viajeros procedentes de España.
Más de un centenar de países han cerrado las fronteras y los accesos marítimos y terrestres o establecen algún tipo de prohibición en los viajeros provenientes de España (como los Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Argentina o Marruecos); una veintena imponen algún tipo de cuarentena o test a los viajeros que vienen de alguna región española (como Bélgica, los Países Bajos, Noruega o Rusia) y una treintena más imponen algún tipo de medida adicional de control sanitario a todos los extranjeros.
La mayoría de Europa, abierta al turismo
También la Unión Europea compilación, en su web, las medidas en vigor en cada estado miembro y las condiciones de entrada a viajeros comunitarios. Incluye un mapa interactivo, muy práctico y completo, que permite hacerse un plan de viaje según origen y destino y conocer las restricciones aplicables en el estado miembro donde se viaje (las normas para entrar al país, la situación sanitaria, las medidas contra el coronavirus y si ya han implantado, o todavía no, el Certificado Digital UE Covid).
Los 27 estados miembros han acordado reabrir la frontera a los turistas comunitarios y a los de países terceros siempre que hayan sido vacunados con alguna vacuna homologada por la EME o la OMS, tengan una PCR o test de antígenos negativo o hayan pasado la enfermedad en los últimos 6 meses, a pesar de que algunos países (como Finlandia, Chequia, Noruega o Hungría) todavía no aplican este acuerdo de forma generalizada.
Los requisitos para viajar se pueden acreditar presentando los certificados correspondientes al entrar al país de destino o, si ya se ha implantado en fase de pruebas, consiguiendo el llamado pasaporte Covid europeo o certificado digital. Se trata de un código QR que facilita la movilidad de los ciudadanos comunitarios, y que de momento solo han puesto en marcha, como prueba piloto, 9 estados miembros (España, Grecia, Alemania, Dinamarca, Croacia, República Checa, Bulgaria, Polonia y Lituania).
Qué pasa si viajamos con niños?
Quedan todavía algunas dudas para resolver, como que pasa con los niños y adolescentes, que no entran en los planes de vacunación.
La edad en que no hay que hacerlos pasar test de antígenos o una PCR si no han pasado la enfermedad ni están vacunados varía según el país:
En Italia, no lo tienen que pasar los menores de 2 años; en Grecia o Malta, es hasta los 5 años; Alemania y Luxemburgo no piden ninguna prueba a los menores de 6 años; en Irlanda e Islandia es hasta los 7; en Francia hasta los 11; en Portugal, Bélgica o Croacia, es hasta los 12; en los Países Bajos y Dinamarca, hasta los 13 años; en Suiza, hasta los 16 y en Suecia se lo ahorran todos los menores de 18 años.
España ha subido este miércoles la edad mínima para tener que pasar test de antígenos de los 6 a los 12 años, según una resolución publicada al BOE
Y la vuelta?
La otra duda es si hay que volver a hacerse las macetas de antígenos o PCR en el momento de volver a casa, si hemos pasado más de 2 o 3 días fuera del país (que es la validez de las macetas para viajar).
Si el viaje es dentro del estado español, no hace falta ninguna prueba, tampoco si se vuelve de las islas Baleares o las Canarias.
Por el qué hace en la Unión Europea, la recomendación es que las PCR tengan una vigencia de 72 horas y las macetas de antígenos, de 48 horas; por lo tanto, se tendrían que volver a hacer. También desde terceros países.
Los certificados o pruebas que aceptará España para la entrada en el país tienen que estar redactados en español, inglés, francés o alemán o, en caso de ser en otro idioma, hace falta que vayan acompañados de una traducción al español hecha por un organismo oficial, según establece la Resolución de la Dirección General de Salud Pública publicada al BOE el pasado sábado, 5 de junio.
Estas pruebas se las tiene que pagar cada cual, a pesar de que la Comisión Europea se ha comprometido ha habilitar una partida de 100 millones de euros para ayudar a financiarlas.
Si no se aporta la maceta a la vuelta, se nos puede obligar a pasarlo al aeropuerto para poder entrar al país y también pueden imponernos una sanción por incumplimiento de la normativa sanitaria.
Información facilitada por 3/24.
Sorry, the comment form is closed at this time.